A N D Y W A R H O L
Seguramente conoces a Andy Warhol y sabes lo que hizo en el mundo de las artes ya que fue uno de los pintores con una mente artística magnifica y si no es así , aquí te muestro su historia y unas cuantas piezas de su arte .
Andy Warhol
Andrew Warhola, reconocido ampliamente como Andy Warhol, fue un famoso y polémico dibujante, pintor, artista plástico, director de cine y publicista estadounidense.
Nació el 6 de agosto de 1928 en Pittsburgh y murió en Nueva York, el 22 de febrero de 1987, a los 58 años. Warhol fue partícipe de la consolidación del arte moderno, por sus aportes al pop art, identificado por representar imágenes de la cultura popular. Él siempre intentó captar las características de los objetos cotidianos y así exponer la esencia de su país, por ejemplo, una botella de Coca-Cola o la pintura de una lata de Sopa Campbell (1962).
Sin embargo, fue rechazado por la crítica en repetidas ocasiones y juzgado negativamente por mezclar en exceso el mundo de los negocios, el consumismo y lo comercial, con el mundo del arte. Pese a tantos reproches, la obra de Warhol mantenía viva la pregunta sobre qué es el arte y quién debe decidirlo.
Serie Latas de Sopa Campbell's
Latas de sopa Campbell's. Serigrafía y polímero sintético sobre tela. 1962.
¿Quién dijo que una lata de sopa puede ser un tema artístico? Esa fue una de las primeras polémicas que despertó Andy Warhol con esta obra provocadora. Desde la reproducción individual de la sopa hasta la conformación de la serie, Warhol se sitúa irónicamente frente a la realidad de la sociedad de consumo y frente a la comunidad artística que no quiere enfrentarla.
Si el arte debe representar la realidad simbólica o la condición humana, ¿por qué se niega a reconocer la marca omnipresente de la industria y la cultura de consumo en la sociedad? ¿No es acaso la cultura de consumo una realidad de costumbres para los años 60? Después de todo, el propio Warhol afirmó que comió esta sopa a diario por 20 años.
Este objeto de consumo, un alimento industrializado nada poético, se volvió un tema de discusión en la escena cultural. Pero el atrevimiento de Warhol no estuvo solo en el tema elegido. También lo fue el modo de representación y la técnica utilizada: una reproducción de imágenes en serie partiendo de la serigrafía.
Serie Marilyn Monroe. Serigrafía. 1967.
En 1962 Marilyn Monroe murió en la plenitud de su juventud. Marilyn se había convertido en un ícono de la cultura pop norteamericana, y ejercía una enorme influencia en el imaginario social. Pero no por ello Marilyn fue plenamente valorada. Al contrario.
Warhol inicia una serie de retratos de Marilyn Monroe aplicando la técnica de la serigrafía, en la que de una imagen original se imprimen las siguientes. Mientras más veces se reproduce la imagen, más se desdibuja o se deforma.
Así, Warhol pone en evidencia la gran hipocresía del mundo de Hollywood: Marilyn fue un ícono destruido a través de la exposición reiterada de su belleza como supuesto valor único.
Autorretrato
Autorretrato. Serigrafía, 1967.
Warhol pasó muchos años de su vida obsesionado por hacer dinero, y eso le llevó a pretender imponerse en el mundo artístico aplicando las reglas de la publicidad y desconociendo deliberadamente las reglas del arte convencional.
Así, Warhol se trató a sí mismo como un ícono de la cultura pop a través de una serie de autorretratos como se muestra en la imagen. Sin embargo, el autor aplicó diferentes conceptos y técnicas de autorretrato a lo largo de su vida.
Race Riot
Race Riot. Pintura acrílica y serigráfica sobre cuatro paneles de lino. 1964.
La mayor parte de los temas explorados por Warhol tenían que ver con los símbolos de la cultura pop, a los que reivindica como temas de representación. Esta característica le hizo ganar fama de superficial, pero Warhol no era una personalidad desentendida de lo que ocurría a su alrededor.
Tras los enfrentamientos raciales del año 1963, Warhol interviene una serie de imágenes provocadoras donde denuncia la hipocresía de una nación que dice defender la igualdad pero sigue dando signos de discriminación racial.
Para ello, Warhol reproduce una fotografía de los acontecimientos y la interviene con los colores azul, rojo y blanco, propios de la bandera norteamericana. El gesto sería frontal: si la cultura norteamericana está representada por la sopa y por Marilyn, también la discriminación.
Para realizar esta obra, Warhol se apropió de una fotografía de Charles Moore publicada en la revista Life, lo cual supuso una demanda por infracción de derechos de autor.
En realidad, esta imagen, así como El nacimiento de Venus después de Botticelli o sus versiones de la Mona Lisa delatan uno de los elementos constitutivos del arte contemporáneo desde que el pop art transformara el mundo de las bellas artes: apropiarse de los símbolos disponibles en el entorno para conferirles un nuevo significado.
Mao Tse-Tung
Serie Mao Tse-Tung. Serigrafía. 1972-1973.
Los años sesenta corresponden al período de la Guerra Fría, cuando el mundo vivía la amenaza de un posible enfrentamiento nuclear entre los países capitalistas y comunistas. Para entonces, la izquierda radical tenía muchos adeptos en las filas de la intelectualidad de Occidente, pero también empezaban a conocerse los terribles crímenes ocurridos puertas adentro en los países comunistas.
Además de tomar la imagen de artistas consagrados e intervenirlos con sus técnicas de reproducción, Warhol también acostumbraba tomar la imagen de figuras públicas no artísticas y las incorporaba al "panteón" de los íconos pop, bien para subrayar su consagración, bien para ironizar y transgredir la significación.
Un acontecimiento político despertó el interés de Warhol en representar al líder del comunismo chino: justo en el año 1972, aún en el contexto de la Guerra Fría, el presidente Richard Nixon decidió visitar Pekín con el fin de aproximarse a China y abrir un proceso de negociaciones. Warhol vería en este acercamiento una oportunidad artística. Tomó la imagen del célebre Libro rojo, la reprodujo y la intervino.
Para entonces, ya Warhol había hecho lo propio con figuras del mundo político como Jackie y J. F. Kennedy, el Che Guevara.
Calavera
Calavera. Serigrafía y acrílico sobre lienzo. 1976.
En los años 70 Warhol desarrolló una serie de calaveras (Skulls) aplicando las técnicas que ya había desarrollado en la década anterior. Siendo Warhol un artista tan enfocado en los íconos pop, llamó la atención de la crítica cuando hizo pública esta serie.
Los expertos desarrollaron diferentes explicaciones para comprender la aparición de este tema dentro del contexto pop del artista. Una de estas explicaciones se fundamenta en un acontecimiento de la vida de Warhol acaecido en 1968. En este año, Warhol fue víctima de un atentado con arma de fuego a manos de la escritora feminista Valerie Jean Solanas, quien para entonces sufría de esquizofrenia. El atentado dejó a Warhol al borde de la muerte.
Otra parte de la crítica atribuye esta serie a la "simple" necesidad representar la condición humana en el único aspecto que es realmente universal: la posibilidad de la muerte.
El nacimiento de Venus después de Botticelli
El nacimiento de Venus después de Botticelli. Serigrafía. 1984.
Si de algo estaba consciente Warhol es de que no solo los íconos del pop pierden su significado después de la reiteración exacerbada en los medios masivos de comunicación. El vaciamiento de sentido no es una exclusividad de las masas. También desde la cultura de élite el significado se pierde, se desdibuja gracias a la mera repetición del signo vaciado de su contexto. Así lo evidencia con su serie El nacimiento de Venus después de Botticelli.







No hay comentarios.:
Publicar un comentario